Foto. C. Hirtz
El culto a los belenes es uno de los legados de tiempos coloniales, en el siglo XVIII Quito adquirió renombre gracias al talento de los artistas de la Escuela Quiteña, que produjo obras de arte e imaginería hermosas. En casas particulares, en los conventos y comunidades religiosas se esmeraban por “hacer el nacimiento”. Muestra de esta tradición religiosa y cultural es el Belén de El Carmen Bajo que ha pasado muy bien resguardado por generaciones y generaciones de monjitas Carmelitas que desde este 15 de diciembre y, por primera vez, en 306 años, abren sus puertas para que quiteños, residentes y turistas lo admiren. Más de 500 piezas que componen este Belén Carmelito revelarán al público el aporte de las congregaciones religiosas en la preservación del patrimonio cultural de nuestra ciudad e inspirarán a que más quiteños conozcan esta bella tradición que es un encanto de fe y arte. La apertura del Belén de El Carmen Bajo, después de 306 años, se realiza gracias a la disposición de la congregación de Carmelitas y a la gestión del Municipio de Quito a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio y la empresa Quito Turismo. La muestra estará abierta desde el 15 de diciembre hasta el 6 de enero de 2012, de martes a domingo de 9h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00. La contribución sugerida será de dos dólares. Más información al 2 993-300 ext. 1018 o 1010 Fuente: quito.com.ec |
martes, 13 de diciembre de 2011
El pesebre de El Carmen Bajo se abre al público después de 306 años
lunes, 5 de diciembre de 2011
El Panecillo y la Plaza Grande ponen el sello inconfundible
Desde niños jugando por las piletas, pasando por adolescentes que cruzan por los pretiles, hasta ancianos que contemplan desde las bancas, todos se reúnen en la Plaza de la Independencia o mejor conocida como Plaza Grande.
La historia quiteña inicia en este lugar conocido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de la independencia.
La ciudad fue trazada alrededor de esta maravilla quiteña y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza; al sur: la Catedral, al oeste el Palacio de Gobierno, al norte el Palacio Arzobispal y al este el Municipio.
Pero si quiere admirar esta plaza desde las alturas, debe acudir a la montaña del Panecillo, otra maravilla de la ciudad, donde se encuentra la estatua de la Virgen de Quito, que Legarda esculpió en 1734 y luego el artista español Agustín de la Herrán Matorras la transformó en la mayor representación de aluminio del Ecuador. Este lugar, ubicado a 3 msnm, es un mirador perfecto para apreciar la ciudad de norte a sur. Además de ser un legado histórico y cultural al poseer la olla del panecillo, una especie circular de cisterna de ocho metros de profundidad que fue usada para la irrigación de siembras. El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles por si similitud con un pan pequeño, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma" que significa "Loma del Corazón". Si desea visitar este mirador, puede hacerlo a pie por una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con este hermoso rincón cerca del cielo.
Fuente: Multimedios 106
Fuente: turismoenfotos.com |
Fuente: wikipedia.es |
Pero si quiere admirar esta plaza desde las alturas, debe acudir a la montaña del Panecillo, otra maravilla de la ciudad, donde se encuentra la estatua de la Virgen de Quito, que Legarda esculpió en 1734 y luego el artista español Agustín de la Herrán Matorras la transformó en la mayor representación de aluminio del Ecuador. Este lugar, ubicado a 3 msnm, es un mirador perfecto para apreciar la ciudad de norte a sur. Además de ser un legado histórico y cultural al poseer la olla del panecillo, una especie circular de cisterna de ocho metros de profundidad que fue usada para la irrigación de siembras. El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles por si similitud con un pan pequeño, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma" que significa "Loma del Corazón". Si desea visitar este mirador, puede hacerlo a pie por una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con este hermoso rincón cerca del cielo.
Fuente: Multimedios 106
jueves, 17 de noviembre de 2011
Hermoso video de Quito
Este video de Quito es muy bueno y nos muestra la belleza que tiene la Capital de los ecuatorianos, les invitamos a verlo.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Termine el mes con una fiesta en el Centro Histórico
Todos los sábados por la noche las calles y plazas del Centro Histórico se convierten en el punto de reunión de familias, amigos y turistas que deseen disfrutar de un momento de fiesta, arte, cultura en un ambiente seguro y mágico.
El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, busca que esta iniciativa permita a los visitantes descubrir, deleitarse y asombrarse con la historia colonial, el ambiente lúdico nocturno del centro y sus diversos eventos para compartir con todos aquellos que quieran reencontrarse con un Quito único.
Esta semana el pasaje Espejo, ubicado en la calle del mismo nombre, entre a Flores y Guayaquil en el centro Histórico, vuelve a ser el escenario de los mejores eventos artísticos de la Capital Americana de la Cultura 2011.
La fiesta empieza con la presentación de los “Monos Espaciales”, un grupo de breakdance que se tomará el pasaje Espejo desde las 18h30, ellos impresionarán al público con sus hábiles movimientos sobre la pista.
Admire también una espectacular exhibición de autos VW Kombi de colección, que llenarán de color el pasaje Espejo a las 19h00.
Desde las 19h30 contágiese del ritmo de las melodías de Spiritual Sound System y a las 20h15 descubra los modernos sonidos de la música electrónica F415.
Continúan también los recorridos guiados por los personajes de la colonia representados por los actores de Quito Eterno que este sábado 22 de octubre visitarán otro de los 24 tesoros patrimoniales del Centro Histórico. El punto de encuentro es la tienda de El Quinde, localizada en el edificio Pérez Pallares, en la esquina de las calles Venezuela y Chile a las 19h00 y 20h00, con un costo de $6.
Este sábado los bicipaseos patrimoniales le dan la oportunidad de redescubrir los barrios, plazas y calles del casco colonial en dos ruedas junto a los guías de Biciacción. El recorrido partirá a las 18:30 desde la Plaza Foch.
Les recordamos también que los seguros parqueaderos del Centro Histórico que estarán habilitados para el uso de los asistentes a las Noches Patrimoniales son:
Cadisán, La Ronda, San Blas, Montúfar 1 y 2, y el Tejar. Recuerde que se mantiene el sistema prepagado para que agilite su salida de los mismos. Además consulte por la promoción de permanencia de tres horas por $2.25, exclusiva para los asistentes a las Noches Patrimoniales.
Todos los actos artísticos y culturales cuentan con el apoyo del buró del Centro Histórico, que integra a varios restaurantes y establecimientos que abren sus puertas hasta la media noche para que después de las presentaciones los transeúntes puedan deleitarse con una rica cena o un delicioso café.
Para mayor información y reservaciones llamar a los teléfonos 2572445 o al 2570786.
El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, busca que esta iniciativa permita a los visitantes descubrir, deleitarse y asombrarse con la historia colonial, el ambiente lúdico nocturno del centro y sus diversos eventos para compartir con todos aquellos que quieran reencontrarse con un Quito único.
Esta semana el pasaje Espejo, ubicado en la calle del mismo nombre, entre a Flores y Guayaquil en el centro Histórico, vuelve a ser el escenario de los mejores eventos artísticos de la Capital Americana de la Cultura 2011.
La fiesta empieza con la presentación de los “Monos Espaciales”, un grupo de breakdance que se tomará el pasaje Espejo desde las 18h30, ellos impresionarán al público con sus hábiles movimientos sobre la pista.
Admire también una espectacular exhibición de autos VW Kombi de colección, que llenarán de color el pasaje Espejo a las 19h00.
Desde las 19h30 contágiese del ritmo de las melodías de Spiritual Sound System y a las 20h15 descubra los modernos sonidos de la música electrónica F415.
Continúan también los recorridos guiados por los personajes de la colonia representados por los actores de Quito Eterno que este sábado 22 de octubre visitarán otro de los 24 tesoros patrimoniales del Centro Histórico. El punto de encuentro es la tienda de El Quinde, localizada en el edificio Pérez Pallares, en la esquina de las calles Venezuela y Chile a las 19h00 y 20h00, con un costo de $6.
Este sábado los bicipaseos patrimoniales le dan la oportunidad de redescubrir los barrios, plazas y calles del casco colonial en dos ruedas junto a los guías de Biciacción. El recorrido partirá a las 18:30 desde la Plaza Foch.
Les recordamos también que los seguros parqueaderos del Centro Histórico que estarán habilitados para el uso de los asistentes a las Noches Patrimoniales son:
Cadisán, La Ronda, San Blas, Montúfar 1 y 2, y el Tejar. Recuerde que se mantiene el sistema prepagado para que agilite su salida de los mismos. Además consulte por la promoción de permanencia de tres horas por $2.25, exclusiva para los asistentes a las Noches Patrimoniales.
Todos los actos artísticos y culturales cuentan con el apoyo del buró del Centro Histórico, que integra a varios restaurantes y establecimientos que abren sus puertas hasta la media noche para que después de las presentaciones los transeúntes puedan deleitarse con una rica cena o un delicioso café.
Para mayor información y reservaciones llamar a los teléfonos 2572445 o al 2570786.
Fuente: www.quito.com.ec
miércoles, 10 de agosto de 2011
Estas son las 7 maravillas de Quito
Las 7 Maravillas de Quito se integrarán a una lista de Tesoros del Patrimonio Material del Mundo y serán promocionadas internacionalmente en medios de difusión de alto nivel.
Estación de Ferrocarril de Chimbacalle
La construcción del ferrocarril en Ecuador inició en 1899, durante el gobierno del General Eloy Alfaro. El 25 de junio de 1908, todos los quiteños jubilosos, esperaban con arcos de palmas y laureles su llegada hasta la famosa Estación de Chimbacalle.
Su construcción cumplió el sueño de muchos unir el puerto de Guayaquil con la capital ecuatoriana, enlazar la sierra y la costa, trazando con ello una idea de país grande y desarrollado. Con el ir y venir de viajeros, mercaderes, y novedades hasta la estación de Chimbacalle, su entorno se convirtió en el eje económico de Quito, un lugar de algarabía y hospitalidad.
En los alrededores de la Estación, se levantaron grandes fábricas, hoteles y oficinas.
Iglesia de la Compañía de Jesús
El dorado retablo mayor es atribuido a Bernardo de Legarda, el púlpito primitivo y retablos de los transeptos atribuidos a Marcos Guerra y el famoso cuadro del Infierno realizado en 1620 por Hernando de la Cruz.
Dos años después de su terminación, los Jesuitas fueron expulsados del país por el edicto de extrañamiento decretado por el rey de España Carlos III en 1767. En 1794 la Compañía de Jesús fue confiada a los frailes Camilos y en 1862 el presidente Gabriel García Moreno devolvió a los Jesuitas la iglesia y parte del conjunto arquitectónico monumental que se aprecia hoy en día.
Convento de San Francisco
Alberga la iglesia y monasterio más antiguos de Quito. Su construcción inició en 1534, solo a pocas semanas de la fundación de Quito, y se terminó 70 años después. El complejo fue fundado por el franciscano Fray Jodoco Ricke.
El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos del continente americano, conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo."
En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la "Virgen de Quito" de Legarda y de "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la reconocida Escuela Quiteña de arte. El atrio de la iglesia fue construido por Francisco Cantuña, personaje de leyenda, la cual sostiene que se realizó un pacto con el diablo, entregándole su alma a cambio de terminar la iglesia en mención.
Basílica del Voto Nacional
También llamada “De la Consagración de Jesús”, o “Basílica de San Juan” en virtud del sector donde se ubica. Es un edificio religioso católico de estilo neogótico localizado en la cabecera norte del Centro Histórico de Quito. Los trabajos de construcción del imponente monumento, se iniciaron en el año 1892 durante la presidencia de Antonio Flores Jijón. Su construcción duró más de 100 años.
Su enorme tamaño, 117 metros de altura, su estilo y arquitectura, hacen que sea la única de su tipo en el país. La ubicación, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito. Al finalizar los trabajos en el año 1998, con la presencia del presidente León Febres Cordero, se realizó la solemne ceremonia de inauguración.
Santuario de la Virgen de El Quinche
La parroquia de El Quinche es reconocida por la peregrinación mariana que, convoca año a año a la adoración a la Virgen del Quinche, obra traída desde Oyacachi el 10 de marzo de 1604. Constituye uno de los santuarios más visitados por los feligreses y romeriantes en el Ecuador.
El Santuario, pese a estar situado en una zona de alto riesgo sísmico, se mantiene plenamente conservado. Fue construido entre los años 1913 y 1924 y la Virgen del Quinche fue declarada por el Cabildo de Quito Patrona y protectora de la ciudad.
Plaza Grande
También conocida como Plaza Grande es una plaza histórica de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad.
La ciudad fue trazada alrededor de ella y en su entorno se instalan los principales poderes del Estado. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809. Actualmente se desarrolla como un punto de encuentro y recreación para ciudadanos y turistas que visitan el casco histórico de Quito.
Virgen de El Panecillo
Esta elevación natural, cuya altura es de 3 000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan. Se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el que cual se aprecia los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Se cree que su nombre auténtico es “Shunguloma” que en quichua significa “loma del corazón.”
En la época preincaica se construyó sobre el monte un templo dedicado al culto al dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación en aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
Fotos: www.7maravillasdequito.com
Estación de Ferrocarril de Chimbacalle
La construcción del ferrocarril en Ecuador inició en 1899, durante el gobierno del General Eloy Alfaro. El 25 de junio de 1908, todos los quiteños jubilosos, esperaban con arcos de palmas y laureles su llegada hasta la famosa Estación de Chimbacalle.
Su construcción cumplió el sueño de muchos unir el puerto de Guayaquil con la capital ecuatoriana, enlazar la sierra y la costa, trazando con ello una idea de país grande y desarrollado. Con el ir y venir de viajeros, mercaderes, y novedades hasta la estación de Chimbacalle, su entorno se convirtió en el eje económico de Quito, un lugar de algarabía y hospitalidad.
Iglesia de la Compañía de Jesús
Es considerada el ejemplo más representativo del Quito Colonial. Forma parte del conjunto arquitectónico monumental Jesuita, que constituye un emporio de fe, arte e historia de la ciudad. Fue construida por los jesuitas a partir de 1605. Durante 160 años se edificó y fue decorada con magnificas obras de arte, muestra de ello son los 16 cuadros de los profetas, serie pictórica atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista ecuatoriano del siglo XVIII.
El dorado retablo mayor es atribuido a Bernardo de Legarda, el púlpito primitivo y retablos de los transeptos atribuidos a Marcos Guerra y el famoso cuadro del Infierno realizado en 1620 por Hernando de la Cruz.
Dos años después de su terminación, los Jesuitas fueron expulsados del país por el edicto de extrañamiento decretado por el rey de España Carlos III en 1767. En 1794 la Compañía de Jesús fue confiada a los frailes Camilos y en 1862 el presidente Gabriel García Moreno devolvió a los Jesuitas la iglesia y parte del conjunto arquitectónico monumental que se aprecia hoy en día.
Convento de San Francisco
Alberga la iglesia y monasterio más antiguos de Quito. Su construcción inició en 1534, solo a pocas semanas de la fundación de Quito, y se terminó 70 años después. El complejo fue fundado por el franciscano Fray Jodoco Ricke.
El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos del continente americano, conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo."
En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la "Virgen de Quito" de Legarda y de "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la reconocida Escuela Quiteña de arte. El atrio de la iglesia fue construido por Francisco Cantuña, personaje de leyenda, la cual sostiene que se realizó un pacto con el diablo, entregándole su alma a cambio de terminar la iglesia en mención.
Basílica del Voto Nacional
También llamada “De la Consagración de Jesús”, o “Basílica de San Juan” en virtud del sector donde se ubica. Es un edificio religioso católico de estilo neogótico localizado en la cabecera norte del Centro Histórico de Quito. Los trabajos de construcción del imponente monumento, se iniciaron en el año 1892 durante la presidencia de Antonio Flores Jijón. Su construcción duró más de 100 años.
Su enorme tamaño, 117 metros de altura, su estilo y arquitectura, hacen que sea la única de su tipo en el país. La ubicación, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito. Al finalizar los trabajos en el año 1998, con la presencia del presidente León Febres Cordero, se realizó la solemne ceremonia de inauguración.
Santuario de la Virgen de El Quinche
La parroquia de El Quinche es reconocida por la peregrinación mariana que, convoca año a año a la adoración a la Virgen del Quinche, obra traída desde Oyacachi el 10 de marzo de 1604. Constituye uno de los santuarios más visitados por los feligreses y romeriantes en el Ecuador.
El Santuario, pese a estar situado en una zona de alto riesgo sísmico, se mantiene plenamente conservado. Fue construido entre los años 1913 y 1924 y la Virgen del Quinche fue declarada por el Cabildo de Quito Patrona y protectora de la ciudad.
Plaza Grande
También conocida como Plaza Grande es una plaza histórica de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad.
La ciudad fue trazada alrededor de ella y en su entorno se instalan los principales poderes del Estado. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809. Actualmente se desarrolla como un punto de encuentro y recreación para ciudadanos y turistas que visitan el casco histórico de Quito.
Virgen de El Panecillo
Esta elevación natural, cuya altura es de 3 000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan. Se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el que cual se aprecia los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Se cree que su nombre auténtico es “Shunguloma” que en quichua significa “loma del corazón.”
En la época preincaica se construyó sobre el monte un templo dedicado al culto al dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación en aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
Fotos: www.7maravillasdequito.com
Etiquetas:
Basílica,
Chimbacalle,
Compañia de Jesús,
Convento de San Francisco,
Ferrocarril,
Guided Tours,
maravillas de Quito,
Panecillo,
Plaza Grande,
Quinche,
Quito,
siete maravillas,
Tourism,
Travel
viernes, 5 de agosto de 2011
Antiguo Hospital Militar
El nuevo Centro de Arte Contemporáneo El Bicentenario abrió sus puertas en agosto de 2008. Funciona en el antiguo Hospital Militar, en el barrio San Juan, recinto que ha sido bellamente renovado para erigirse en el hogar del arte contemporáneo de la ciudad. Los primeros 14 meses de su funcionamiento han sido dedicados a exponer muestras sobre La Revolución Quiteña, cuyo bicentenario se celebró en la ciudad en agosto de este año.
Dentro de esta temática son varias las muestras que se exhiben en el museo (las mismas que se detallan a continuación) y a las que se tiene acceso con un solo ticket.
Información
Atención: de Martes a Domingo, de 09h00 a 16h30.
Dirección: Calle Luis Dávila y Venezuela, Barrio de San Juan (Tras del Instituto Nacional Mejía).
Ingreso al Edificio: GRATUITO
Costos de entradas para la Muestra “La Revolución Quiteña: 10 de Agosto de 1809”:
USD2.00 ADULTOS Nacionales y extranjeros USD 2.00.
USD1.00 ESTUDIANTES A partir de los 13 años (Presentación de carné estudiantil)
USD0.50 ESPECIALES Niños hasta 12 años. Personas de la tercera edad. Personas con capacidades especiales.
Fuente: 7 maravillas de Quito
miércoles, 13 de julio de 2011
Museo: "La Casa del Alabado"
Este museo de arte precolombino, alberga objetos sobre varias de las sociedades más antiguas de Américo. Este nuevo museo, está situado en una antigua casona en el casco antiguo de la ciudad, abrió sus puertas recientemente al público en general.
En este maravilloso museo se puede admirar el increíble trabajo de restauración llevado a cabo en la casa, cuya construcción original concluyo en 1671. Esta vieja casa alberga la historia y espiritualidad del Ecuador, el recorrido inicia con la explicación del inframundo, luego expone la importancia de los materiales, los mundos paralelos, el eje del mundo, el mundo espiritual del chamán, terminando con la exposición de piezas que expresan energía y luz del supra mundo.
La Casa del Alabado cuenta con salas de exhibición permanente, salas para la enseñanza y juego y para exposiciones temporales. En sus 14 salas se exponen piezas provenientes de todas las regiones del Ecuador pertenecientes al hombre precolombino. Alberga cerámicas, textiles, joyas, entre otros.
El museo está ubicado a media cuadra de la Plaza de San Francisco, en el Centro Histórico, exactamente en la calle Cuenca 335 entre Bolívar y Rocafuerte. Los costos de entrada van entre los $0.50 para niños y tercera edad, hasta $4,00 para extranjeros.
Fuente: Multimedios 106
En este maravilloso museo se puede admirar el increíble trabajo de restauración llevado a cabo en la casa, cuya construcción original concluyo en 1671. Esta vieja casa alberga la historia y espiritualidad del Ecuador, el recorrido inicia con la explicación del inframundo, luego expone la importancia de los materiales, los mundos paralelos, el eje del mundo, el mundo espiritual del chamán, terminando con la exposición de piezas que expresan energía y luz del supra mundo.
La Casa del Alabado cuenta con salas de exhibición permanente, salas para la enseñanza y juego y para exposiciones temporales. En sus 14 salas se exponen piezas provenientes de todas las regiones del Ecuador pertenecientes al hombre precolombino. Alberga cerámicas, textiles, joyas, entre otros.
El museo está ubicado a media cuadra de la Plaza de San Francisco, en el Centro Histórico, exactamente en la calle Cuenca 335 entre Bolívar y Rocafuerte. Los costos de entrada van entre los $0.50 para niños y tercera edad, hasta $4,00 para extranjeros.
Fuente: Multimedios 106
martes, 7 de junio de 2011
La Escuela Quiteña sigue viva!
Las manifestaciones artísticas en Quito, sobre todo durante la época colonial, se caracterizaron por el sincretismo cultural del arte europeo con las expresiones aborígenes.
La Escuela Quiteña, como se denominó al movimiento, tuvo su talante en todo el continente y reconocimiento de las colecciones de arte español y europeo. Sus trazos, esculturas, representaciones y materiales caracterizaron a los artesanos, muchos de ellos de renombre internacional, su arte incluso es parte de las exhibiciones en museos del Ecuador y otros países del mundo.
Las obras son parte del patrimonio material que contribuyó para que Quito fuera considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, a pesar de que gran parte de las obras se deterioraron o se perdieron.
A raíz de la creación del Fondo de Salvamento (FONSAL) empezó el trabajo de reconstrucción de edificaciones, también de piezas de arte que tienen un valor incalculable.
¿Todavía se practica el arte con la característica de la Escuela Quiteña o sus representaciones quedaron cómo piezas de museo?
En el Centro Histórico, entre las calles Montúfar y Pereira, se levantó la Escuela taller Quito Nº1, que es parte de las dos escuelas con este sistema educativo que tiene la ciudad.
La edificación alberga a alrededor de 200 jóvenes de escasos recursos económicos y son instruidos en diferentes áreas como carpintería, mecánica, bordado, ebanistería, tallado y pintura, todos con tendencia a lo artístico, la creatividad y a representar lo que significó la Escuela Quiteña.
En sus 3000 mil metros cuadrados de construcción se alberga la esperanza de cientos de estudiantes que desean encontrar un oficio y un trabajo, y para los visitantes la impresión de que el arte característico de Quito sigue en vigencia.
Según Vinicio Pazmiño, artesano y profesor de tallado, la Escuela Quiteña siempre ha estado vigente, incluso dice que del país se llevan retablos y obras a otros países. Estilo que es aprendido por los estudiantes.
Incluso están en un proyecto de restauración de retablos que vienen de las iglesias, pinturas que han sido donadas y representaciones de obras que tienen su historia.
En una de las salas de exhibición están las obras de los estudiantes, trabajos de arte que asemejan las obras de la colonia (1553 a 1824). Una de las que más llama la atención es una réplica del Altar de la Sagrada Familia, de tres metros de alto con una similitud casi exacta. Lo mismo pasa con pinturas y otras obras.
Sin embargo, los trabajos de los estudiantes tienen poca apertura y se ubican sólo para exhibición, además, gran parte del talento con el que cuentan los chicos no se aprovecha al máximo pues la inversión que se necesita para adquirir material.
Escrito por: Christian Yaguana
La Escuela Quiteña, como se denominó al movimiento, tuvo su talante en todo el continente y reconocimiento de las colecciones de arte español y europeo. Sus trazos, esculturas, representaciones y materiales caracterizaron a los artesanos, muchos de ellos de renombre internacional, su arte incluso es parte de las exhibiciones en museos del Ecuador y otros países del mundo.
Las obras son parte del patrimonio material que contribuyó para que Quito fuera considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, a pesar de que gran parte de las obras se deterioraron o se perdieron.
A raíz de la creación del Fondo de Salvamento (FONSAL) empezó el trabajo de reconstrucción de edificaciones, también de piezas de arte que tienen un valor incalculable.
¿Todavía se practica el arte con la característica de la Escuela Quiteña o sus representaciones quedaron cómo piezas de museo?
En el Centro Histórico, entre las calles Montúfar y Pereira, se levantó la Escuela taller Quito Nº1, que es parte de las dos escuelas con este sistema educativo que tiene la ciudad.
La edificación alberga a alrededor de 200 jóvenes de escasos recursos económicos y son instruidos en diferentes áreas como carpintería, mecánica, bordado, ebanistería, tallado y pintura, todos con tendencia a lo artístico, la creatividad y a representar lo que significó la Escuela Quiteña.
En sus 3000 mil metros cuadrados de construcción se alberga la esperanza de cientos de estudiantes que desean encontrar un oficio y un trabajo, y para los visitantes la impresión de que el arte característico de Quito sigue en vigencia.
Según Vinicio Pazmiño, artesano y profesor de tallado, la Escuela Quiteña siempre ha estado vigente, incluso dice que del país se llevan retablos y obras a otros países. Estilo que es aprendido por los estudiantes.
Incluso están en un proyecto de restauración de retablos que vienen de las iglesias, pinturas que han sido donadas y representaciones de obras que tienen su historia.
En una de las salas de exhibición están las obras de los estudiantes, trabajos de arte que asemejan las obras de la colonia (1553 a 1824). Una de las que más llama la atención es una réplica del Altar de la Sagrada Familia, de tres metros de alto con una similitud casi exacta. Lo mismo pasa con pinturas y otras obras.
Sin embargo, los trabajos de los estudiantes tienen poca apertura y se ubican sólo para exhibición, además, gran parte del talento con el que cuentan los chicos no se aprovecha al máximo pues la inversión que se necesita para adquirir material.
Escrito por: Christian Yaguana
Tomado de: www.multimedios106.com
lunes, 23 de mayo de 2011
La Circasiana, la primera mansión de Quito.
Quito guarda entre sus tesoros invaluables joyas arquitectónicas de una belleza magnífica. Claro ejemplo es la Circasiana, edificación que se levanta en el sector norte de la capital, específicamente en la Av. 10 de Agosto y Colón. Muchos habrán pasado por allí innumerables ocasiones sin conocer al detalle lo que significa esta casa en la historia de Quito.
La Circasiana es la primera mansión neoclásica de la ciudad, cuya construcción inició por orden de don Manuel Jijón y Larrea a finales del siglo XIX.
¿Por qué se llama “La Circasiana? Esto se debe a la afinidad y gusto que tenía la esposa de Jijón y Larrea por la región de “Circasia” (región histórica del Cáucaso) de dónde se decía provenían las mujeres más bellas del mundo y cuya belleza era comparable con la del Palacio.
Aquí les dejo un video que realice en Multimedios 106 sobre este hermoso lugar.
Datos Curiosos:
La gigantesca puerta de piedra que se ubica en el Parque El Ejido frente a la Av. Amazonas, correspondía al ingreso de “La Circasiana”, esta fue donada por la familia Jijón Caamaño al Municipio de Quito.
El palacio entero fue donado al Municipio de Quito en el año de 1998.
Los terrenos donde se asienta “La Circasiana” pertenecían a la comunidad indígena de Santa Clara de San Millán.
Las esculturas de caballos en el jardín principal de "La Circasiana" son obra del artista, nacido en Bucay, Gonzalo Endara Crow.
La Circasiana es la primera mansión neoclásica de la ciudad, cuya construcción inició por orden de don Manuel Jijón y Larrea a finales del siglo XIX.
¿Por qué se llama “La Circasiana? Esto se debe a la afinidad y gusto que tenía la esposa de Jijón y Larrea por la región de “Circasia” (región histórica del Cáucaso) de dónde se decía provenían las mujeres más bellas del mundo y cuya belleza era comparable con la del Palacio.
Aquí les dejo un video que realice en Multimedios 106 sobre este hermoso lugar.
Datos Curiosos:
La gigantesca puerta de piedra que se ubica en el Parque El Ejido frente a la Av. Amazonas, correspondía al ingreso de “La Circasiana”, esta fue donada por la familia Jijón Caamaño al Municipio de Quito.
El palacio entero fue donado al Municipio de Quito en el año de 1998.
Los terrenos donde se asienta “La Circasiana” pertenecían a la comunidad indígena de Santa Clara de San Millán.
Las esculturas de caballos en el jardín principal de "La Circasiana" son obra del artista, nacido en Bucay, Gonzalo Endara Crow.
jueves, 28 de abril de 2011
El Chulla Quiteño
El chulla quiteño no es sino el personaje máximo del Quito de antaño. No es alguien en particular, más bien diría yo que es una característica e incluso “fue” una forma de vida.
www.ambato.com |
El chulla era un ser conocedor de la vida política, social y bohemia de la ciudad. Conversador, cuenta-cachos, pero más que nada era un hombre feliz. Sin embargo se habría ganado una mala fama en ciertos sectores del país de ser un individuo poco confiable, mentiroso y tramposo, cosa que se mantiene hasta el día de hoy especialmente por la novela "El Chulla Romero y Flores" de Jorge Icaza, una representación del personaje pero al cual, según mi opinión, le falto mostrar el lado positivo de los chullas.
Aquí una clasificación de Chullas que extraje del Diario Hoy, un documento escrito por Silvia Mejía:
Había chullas y chullas...
La tipología más general que se puede hacer de los chullas
quiteños los divide en dos grupos: los aristócratas venidos a
menos y los que provenían de un estrato netamente medio.
Sin embargo, de acuerdo con particulares características de
los chullas, es posible elaborar una clasificación mucho más
amplia, como la que hace Fernando Jurado en su libro "El
chulla quiteño".
Para Jurado hay el chulla de oficio, ser de gran sensibilidad
que vivía su tragedia personal con gran altura y dignidad,
como el Sordo Piedra, el Terrible Martínez o el Trompudo
Miranda.
Y el chulla propiamente dicho, hombre de 14 oficios y 80
necesidades.
También hubo -según Jurado- el chulla intelectual, como los
escritores y poetas Carlos y Raúl Andrade Moscoso, Jorge
Carrera Andrade y Gerardo Falconí Rodríguez.
Y el chulla jurista, cuyo exponente más característico fue
Arcesio Domínguez, quien tenía el don de solucionar los
conflictos con argumentos por demás inteligentes e
inesperados.
Además estaban: el chulla músico, que no solo era bohemio y
donairoso, sino que también cantaba como los dioses: Gonzalo
de Sucre Gangotena, Fernando Freire Albuja...; el chulla
artista, que ligaba su vivencia bohemia de chulla con el arte
plástico y pictórico: Eduardo Kingman, Alberto Coloma Silva,
José Enrique Guerrero.....; el chulla en el arte escénico, que
sobresalía por su don histriónico y su enorme capacidad de
imitación: Ernesto Albán Mosquera, Eduardo Albornoz y, sobre
todo, el Terrible Martínez.
Jurado encuentra también el chulla futre, que provenía de las
clases altas y se reunía con sus homólogos de la plaza Grande
y la plaza del Teatro, huyendo del hogar: Alberto Larrea,
Bolívar Terán, Galo Plaza..., y el chulla presidente: Federico
Páez, Alberto Enríquez y Galo Plaza. Finalmente está el chulla
por ósmosis, que no tenía ninguna de las habilidades
características del chulla pero siempre lo estaba secundando:
el Talcahuano Manjarrés, Humberto Viteri, Mario Espinoza...
Y bueno a la final solo queda recordarlo como un ser histórico, existió y aunque muchos quisiéramos yo al menos dudo mucho que vuelva...
viernes, 22 de abril de 2011
Procesión Jesús del Gran Poder (Viernes Santo)
Amigos, les comparto un programa que hice en Canal Uno con respecto al Viernes Santo y la procesión de Jesús del Gran Poder, espero que les guste, fue hecho hace 5 años.
martes, 19 de abril de 2011
¿Qué es el Arrastre de Caudas?
Foto: www.quito.com.ec |
El Arrastre de Caudas es un antiguo ritual funerario romano que se realiza en Quito desde el siglo XVI, cada Miércoles Santo en la Catedral de la ciudad, para rendir homenaje a Jesucristo, el "general" muerto.
Antes de iniciar el ritual, el templo se oscurece, creando el escenario preciso para honrar la muerte de Cristo. La voz del relator cuenta el origen de la ceremonia y es lo único que se escucha en las tres naves de La Catedral.
Los religiosos que cuidan La Catedral representan la tropa presidida por el Arzobispo de Quito, y entran sigilosos por un costado del altar mayor y ocupan sus sitios en el presbiterio. El relator de la ceremonia toma su lugar a un costado. Una gran bandera negra con una cruz roja en pleno centro se coloca sobre la larga mesa del altar, acción que da inició a la tradición más antigua del Imperio Romano, cuando el ejército rendía tributo a un general caído en batalla.
Ocho canónigos visten de negro y llevan tres prendas, según explica Monseñor Hugo Reinoso, Decano de la Catedral Metropolitana: la sotana, una capa pequeña y la capucha de la que se desprende la cauda, una tela negra de varios metros de largo que cae por las espaldas de los religiosos y se arrastra por el suelo.
Algunos devotos evitan ser tocados por esta prenda ya que tienen la creencia de que si les roza les llegará la muerte en un año. El Arzobispo luce una vestimenta dorada, púrpura y blanca, adornada con bordados en hilos de oro y plata.
Todos los colores tienen su significado: el negro es el luto por la muerte del Señor; el rojo de la cruz sobre la bandera es el color del martirio; el púrpura es el color de la penitencia; el blanco, de la pureza.
Los religiosos penitentes parten del Altar Mayor y recorren el templo acompañados de dos acólitos, estudiantes del Seminario Mayor, que llevan cirios encendidos. El Arzobispo camina portando el Santísimo, una joya de oro y piedras preciosas que lleva incrustados fragmentos de la Verdadera Cruz, el madero donde Jesucristo padeció su pasión. Desfila bajo un palio, una estructura portátil colonial utilizada hace siglos en las ceremonias religiosas solemnes para proteger y subrayar la dignidad del Santísimo.
Ya en el altar mayor, los sacerdotes se postran y el Arzobispo bate la gran bandera negra. Primero sobre el altar, para así cubrir, simbólicamente, el cuerpo de Cristo. Luego, se voltea y la bate sobre los ocho para contagiarlos de "la energía, los méritos y el espíritu" del Salvador. La música es intensa.
Los incensarios se agitan con profusión. Se rezan los salmos de las primeras vísperas a todo pulmón y la asamblea congregada en la Catedral es bendecida con la Cruz Verdadera. La gente se acerca al altar ya sin miedo. El Arrastre de Caudas concluye mientras suena el Vexilla Regis (himno a las Banderas del Rey). Poco a poco, La Catedral se ilumina de nuevo.
lunes, 18 de abril de 2011
Fanesca Quiteña
Sin duda la Fanesca es uno de los platos más deliciosos de la tradición ecuatoriana, aquí les comparto un video que realicé en Multimedios 106 a propósito de la Semana Santa.
Un plato que para muchos debería preparase más de una vez al año. Buen provecho!
Un plato que para muchos debería preparase más de una vez al año. Buen provecho!
lunes, 11 de abril de 2011
Bienvenidos a Quito Escondido
Quito es una ciudad con más historias que las evidentes, se esconde tras la majestuosidad de sus iglesias, sus plazas y fachadas mucha cotidianidad; aquella que se plasma y queda guardada en libros olvidados, aquellos que no son difundidos.
La historia de Quito la hizo la gente. Los procesos libertarios, culturales son propios de la gente.
Este blog pretende aquello, darles a conocer algo más de lo que normalmente se conoce. Contarles las historias de las casas que albergan actualmente cualquier tipo de comercio o tienda pero que hace 50, 100 o 200 años fueron escenario de decisiones, actos, hechos o vivienda de ilustres quiteños que ahora se los recuerda de una manera más acartonada y no sencilla y libre como se vivía otrora.
Vamos a conocer la sencillez de las calles y la gente de Quito. Podremos acercarnos a vivir como vivía un chulla; compartiremos la música, la comida, las tradiciones, la gente. Eso a través de estas líneas. Utilizaremos recursos mediáticos como video, audio y fotografía para exponer en toda su magnitud la riqueza que esconde Quito.
Bienvenidos a Quito Escondido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)