jueves, 17 de noviembre de 2011

Hermoso video de Quito

Este video de Quito es muy bueno y nos muestra la belleza que tiene la Capital de los ecuatorianos, les invitamos a verlo.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Termine el mes con una fiesta en el Centro Histórico

Todos los sábados por la noche las calles y plazas del Centro Histórico se convierten en el punto de reunión de familias, amigos y turistas que deseen  disfrutar de un momento de fiesta, arte, cultura en un ambiente seguro y  mágico.

El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, busca que esta iniciativa  permita a los visitantes descubrir, deleitarse y asombrarse con la historia colonial, el ambiente lúdico nocturno del centro y sus diversos eventos para compartir con todos aquellos que quieran reencontrarse con un Quito único.

Esta semana el pasaje Espejo, ubicado en la calle del mismo nombre, entre a Flores y Guayaquil en el centro Histórico, vuelve a ser el escenario de los mejores eventos artísticos de la Capital Americana de la Cultura 2011.

La fiesta empieza con la presentación de los “Monos Espaciales”, un grupo de breakdance que se tomará el pasaje Espejo desde las 18h30, ellos impresionarán al público con sus hábiles movimientos sobre la pista.

Admire también una espectacular exhibición de autos VW Kombi de colección, que llenarán de color el pasaje Espejo a las 19h00.

Desde las 19h30 contágiese del ritmo de las melodías de Spiritual Sound System y a las 20h15 descubra los modernos sonidos de la música electrónica F415.

Continúan también los recorridos guiados por los personajes de la colonia representados por los actores de Quito Eterno que este sábado 22 de octubre visitarán otro de los 24 tesoros patrimoniales del Centro Histórico. El punto de encuentro es la tienda de El Quinde, localizada en el edificio Pérez Pallares, en la esquina de las calles Venezuela y Chile a las 19h00 y 20h00, con un costo de $6.

Este sábado los bicipaseos patrimoniales le dan la oportunidad de redescubrir los barrios, plazas y calles del casco colonial en dos ruedas junto a los guías de Biciacción. El recorrido partirá a las 18:30 desde la Plaza Foch.

Les recordamos también que los seguros parqueaderos del Centro Histórico que estarán habilitados para el uso de los asistentes a las Noches Patrimoniales son:

Cadisán, La Ronda, San Blas, Montúfar 1 y 2, y el Tejar. Recuerde que se mantiene el sistema prepagado para que agilite su salida de los mismos. Además consulte por la promoción de permanencia de tres horas por $2.25, exclusiva para  los asistentes a las Noches Patrimoniales.

Todos los actos artísticos y culturales cuentan con el apoyo del buró del Centro Histórico, que integra a varios restaurantes y establecimientos que abren sus puertas hasta la media noche para que después de las presentaciones los transeúntes puedan deleitarse con una rica cena o un delicioso café.

Para mayor información y reservaciones llamar a los teléfonos 2572445 o al 2570786.

Noches Patrimoniales
Fuente: www.quito.com.ec 

miércoles, 10 de agosto de 2011

Estas son las 7 maravillas de Quito

Las 7 Maravillas de Quito se integrarán a una lista de Tesoros del Patrimonio Material del Mundo y serán promocionadas internacionalmente en medios de difusión de alto nivel. 

Estación de Ferrocarril de Chimbacalle
La construcción del ferrocarril en Ecuador inició en 1899, durante el gobierno del General Eloy Alfaro. El 25 de junio de 1908, todos los quiteños jubilosos, esperaban con arcos de palmas y laureles su llegada hasta la famosa Estación de Chimbacalle.

Su construcción cumplió el sueño de muchos unir el puerto de Guayaquil con la capital ecuatoriana, enlazar la sierra y la costa, trazando con ello una idea de país grande y desarrollado. Con el ir y venir de viajeros, mercaderes, y novedades hasta la estación de Chimbacalle, su entorno se convirtió en el eje económico de Quito, un lugar de algarabía y hospitalidad.

En los alrededores de la Estación, se levantaron grandes fábricas, hoteles y oficinas.

Iglesia de la Compañía de Jesús
Es considerada el ejemplo más representativo del Quito Colonial. Forma parte del conjunto arquitectónico monumental Jesuita, que constituye un emporio de fe, arte e historia de la ciudad. Fue construida por los jesuitas a partir de 1605. Durante 160 años se edificó y fue decorada con magnificas obras de arte, muestra de ello son los 16 cuadros de los profetas, serie pictórica atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista ecuatoriano del siglo XVIII.

El dorado retablo mayor es atribuido a Bernardo de Legarda, el púlpito primitivo y retablos de los transeptos atribuidos a Marcos Guerra y el famoso cuadro del Infierno realizado en 1620 por Hernando de la Cruz.
Dos años después de su terminación, los Jesuitas fueron expulsados del país por el edicto de extrañamiento decretado por el rey de España Carlos III en 1767. En 1794 la Compañía de Jesús fue confiada a los frailes Camilos y en 1862 el presidente Gabriel García Moreno devolvió a los Jesuitas la iglesia y parte del conjunto arquitectónico monumental que se aprecia hoy en día.


Convento de San Francisco

Alberga la iglesia y monasterio más antiguos de Quito. Su construcción inició en 1534, solo a pocas semanas de la fundación de Quito, y se terminó 70 años después. El complejo fue fundado por el franciscano Fray Jodoco Ricke.

El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos del continente americano, conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo."

En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la "Virgen de Quito" de Legarda y de "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la reconocida Escuela Quiteña de arte. El atrio de la iglesia fue construido por Francisco Cantuña, personaje de leyenda, la cual sostiene que se realizó un pacto con el diablo, entregándole su alma a cambio de terminar la iglesia en mención.


Basílica del Voto Nacional
También llamada “De la Consagración de Jesús”, o “Basílica de San Juan” en virtud del sector donde se ubica. Es un edificio religioso católico de estilo neogótico localizado en la cabecera norte del Centro Histórico de Quito. Los trabajos de construcción del imponente monumento, se iniciaron en el año 1892 durante la presidencia de Antonio Flores Jijón. Su construcción duró más de 100 años.

Su enorme tamaño, 117 metros de altura, su estilo y arquitectura, hacen que sea la única de su tipo en el país. La ubicación, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito. Al finalizar los trabajos en el año 1998, con la presencia del presidente León Febres Cordero, se realizó la solemne ceremonia de inauguración.







Santuario de la Virgen de El Quinche
La parroquia de El Quinche es reconocida por la peregrinación mariana que, convoca  año a año a la adoración a la Virgen del Quinche, obra traída desde Oyacachi el 10 de marzo de 1604. Constituye uno de los santuarios más visitados por los feligreses y romeriantes en el Ecuador.

El Santuario, pese a estar situado en una zona de alto riesgo sísmico, se mantiene plenamente conservado. Fue construido entre los años 1913 y 1924 y la Virgen del Quinche fue declarada por el Cabildo de Quito Patrona y protectora de la ciudad.


Plaza Grande



También conocida como Plaza Grande es una plaza histórica de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad.
La ciudad fue trazada alrededor de ella y en su entorno se instalan los principales poderes del Estado. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809. Actualmente se desarrolla como un punto de encuentro y recreación para ciudadanos y turistas que visitan el casco histórico de Quito.
Virgen de El Panecillo
Esta elevación natural, cuya altura es de 3 000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan. Se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el que cual se aprecia los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Se cree que su nombre auténtico es “Shunguloma” que en quichua significa “loma del corazón.”

En la época preincaica se construyó sobre el monte un templo dedicado al culto al dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación en aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.



Fotos: www.7maravillasdequito.com

viernes, 5 de agosto de 2011

Antiguo Hospital Militar


El nuevo Centro de Arte Contemporáneo El Bicentenario abrió sus puertas en agosto de 2008. Funciona en el antiguo Hospital Militar, en el barrio San Juan, recinto que ha sido bellamente renovado para erigirse en el hogar del arte contemporáneo de la ciudad. Los primeros 14 meses de su funcionamiento han sido dedicados a exponer muestras sobre La Revolución Quiteña, cuyo bicentenario se celebró en la ciudad en agosto de este año.


Dentro de esta temática son varias las muestras que se exhiben en el museo (las mismas que se detallan a continuación) y a las que se tiene acceso con un solo ticket.

Información

Atención: de Martes a Domingo, de 09h00 a 16h30.
Dirección: Calle Luis Dávila y Venezuela, Barrio de San Juan (Tras del Instituto Nacional Mejía).
Ingreso al Edificio: GRATUITO

Costos de entradas para la Muestra “La Revolución Quiteña: 10 de Agosto de 1809”:
USD2.00 ADULTOS Nacionales y extranjeros USD 2.00.
USD1.00 ESTUDIANTES A partir de los 13 años (Presentación de carné estudiantil)
USD0.50 ESPECIALES Niños hasta 12 años. Personas de la tercera edad. Personas con capacidades especiales.

Fuente: 7 maravillas de Quito

miércoles, 13 de julio de 2011

Museo: "La Casa del Alabado"

Este museo de arte precolombino, alberga objetos sobre varias de las sociedades más antiguas de Américo. Este nuevo museo, está situado en una antigua casona en el casco antiguo de la ciudad, abrió sus puertas recientemente al público en general.



En este maravilloso museo se puede admirar el increíble trabajo de restauración llevado a cabo en la casa, cuya construcción original concluyo en 1671. Esta vieja casa alberga la historia y espiritualidad del Ecuador, el recorrido inicia con la explicación del inframundo, luego expone la importancia de los materiales, los mundos paralelos, el eje del mundo, el mundo espiritual del chamán, terminando con la exposición de piezas que expresan energía y luz del supra mundo. 

La Casa del Alabado cuenta con salas de exhibición permanente, salas para la enseñanza y juego y para exposiciones temporales. En sus 14 salas se exponen piezas provenientes de todas las regiones del Ecuador pertenecientes al hombre precolombino. Alberga cerámicas, textiles, joyas, entre otros.

El museo está ubicado a media cuadra de la Plaza de San Francisco, en el Centro Histórico, exactamente en la calle Cuenca 335 entre Bolívar y Rocafuerte. Los costos de entrada van entre los $0.50 para niños y tercera edad, hasta $4,00 para extranjeros.


Fuente: Multimedios 106

martes, 7 de junio de 2011

La Escuela Quiteña sigue viva!

Las manifestaciones artísticas en Quito, sobre todo durante la época colonial, se caracterizaron por el sincretismo cultural del arte europeo con las expresiones aborígenes. 

La Escuela Quiteña, como se denominó al movimiento, tuvo su talante en todo el continente y reconocimiento de las colecciones de arte español y europeo. Sus trazos, esculturas, representaciones y materiales caracterizaron a los artesanos, muchos de ellos de renombre internacional, su arte incluso es parte de las exhibiciones en museos del Ecuador y otros países del mundo.

Las obras son parte del patrimonio material que contribuyó para que Quito fuera considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, a pesar de que gran parte de las obras se deterioraron o se perdieron.

A raíz de la creación del Fondo de Salvamento (FONSAL) empezó el trabajo de reconstrucción de edificaciones, también de piezas de arte que tienen un valor incalculable.

¿Todavía se practica el arte con la característica de la Escuela Quiteña o sus representaciones quedaron cómo piezas de museo?

En el Centro Histórico, entre las calles Montúfar y Pereira, se levantó la Escuela taller Quito Nº1, que es parte de las dos escuelas con este sistema educativo que tiene la ciudad.



La edificación alberga a alrededor de 200 jóvenes de escasos recursos económicos y son instruidos en diferentes áreas como carpintería, mecánica, bordado, ebanistería, tallado y pintura, todos con tendencia a lo artístico, la creatividad y a representar lo que significó la Escuela Quiteña.

En sus 3000 mil metros cuadrados de construcción se alberga la esperanza de cientos de estudiantes que desean encontrar un oficio y un trabajo, y para los visitantes la impresión de que el arte característico de Quito sigue en vigencia.

Según Vinicio Pazmiño, artesano y profesor de tallado, la Escuela Quiteña siempre ha estado vigente, incluso dice que del país se llevan retablos y obras a otros países. Estilo que es aprendido por los estudiantes.

Incluso están en un proyecto de restauración de retablos que vienen de las iglesias, pinturas que han sido donadas y representaciones de obras que tienen su historia.

En una de las salas de exhibición están las obras de los estudiantes, trabajos de arte que asemejan las obras de la colonia (1553 a 1824). Una de las que más llama la atención es una réplica del Altar de la Sagrada Familia, de tres metros de alto con una similitud casi exacta. Lo mismo pasa con pinturas y otras obras.

Sin embargo, los trabajos de los estudiantes tienen poca apertura y se ubican sólo para exhibición, además, gran parte del talento con el que cuentan los chicos no se aprovecha al máximo pues la inversión que se necesita para adquirir material.


Escrito por: Christian Yaguana

lunes, 23 de mayo de 2011

La Circasiana, la primera mansión de Quito.

Quito guarda entre sus tesoros invaluables joyas arquitectónicas de una belleza magnífica. Claro ejemplo es la Circasiana, edificación que se levanta en el sector norte de la capital, específicamente en la Av. 10 de Agosto y Colón. Muchos habrán pasado por allí innumerables ocasiones sin conocer al detalle lo que significa esta casa en la historia de Quito.

La Circasiana es la primera mansión neoclásica de la ciudad, cuya construcción inició por orden de don Manuel Jijón y Larrea a finales del siglo XIX.

¿Por qué se llama “La Circasiana? Esto se debe a la afinidad y gusto que tenía la esposa de Jijón y Larrea por la región de “Circasia” (región histórica del Cáucaso) de dónde se decía provenían las mujeres más bellas del mundo y cuya belleza era comparable con la del Palacio.

Aquí les dejo un video que realice en Multimedios 106 sobre este hermoso lugar.


Datos Curiosos:

La gigantesca puerta de piedra que se ubica en el Parque El Ejido frente a la Av. Amazonas, correspondía al ingreso de “La Circasiana”, esta fue donada por la familia Jijón Caamaño al Municipio de Quito.

El palacio entero fue donado al Municipio de Quito en el año de 1998.

Los terrenos donde se asienta “La Circasiana” pertenecían a la comunidad indígena de Santa Clara de San Millán.

Las esculturas de caballos en el jardín principal de "La Circasiana" son obra del artista, nacido en Bucay, Gonzalo Endara Crow.