Estación de Ferrocarril de Chimbacalle

Su construcción cumplió el sueño de muchos unir el puerto de Guayaquil con la capital ecuatoriana, enlazar la sierra y la costa, trazando con ello una idea de país grande y desarrollado. Con el ir y venir de viajeros, mercaderes, y novedades hasta la estación de Chimbacalle, su entorno se convirtió en el eje económico de Quito, un lugar de algarabía y hospitalidad.
Iglesia de la Compañía de Jesús

El dorado retablo mayor es atribuido a Bernardo de Legarda, el púlpito primitivo y retablos de los transeptos atribuidos a Marcos Guerra y el famoso cuadro del Infierno realizado en 1620 por Hernando de la Cruz.
Dos años después de su terminación, los Jesuitas fueron expulsados del país por el edicto de extrañamiento decretado por el rey de España Carlos III en 1767. En 1794 la Compañía de Jesús fue confiada a los frailes Camilos y en 1862 el presidente Gabriel García Moreno devolvió a los Jesuitas la iglesia y parte del conjunto arquitectónico monumental que se aprecia hoy en día.
Convento de San Francisco

El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos del continente americano, conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo."
En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la "Virgen de Quito" de Legarda y de "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la reconocida Escuela Quiteña de arte. El atrio de la iglesia fue construido por Francisco Cantuña, personaje de leyenda, la cual sostiene que se realizó un pacto con el diablo, entregándole su alma a cambio de terminar la iglesia en mención.
Basílica del Voto Nacional

Su enorme tamaño, 117 metros de altura, su estilo y arquitectura, hacen que sea la única de su tipo en el país. La ubicación, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito. Al finalizar los trabajos en el año 1998, con la presencia del presidente León Febres Cordero, se realizó la solemne ceremonia de inauguración.
Santuario de la Virgen de El Quinche

El Santuario, pese a estar situado en una zona de alto riesgo sísmico, se mantiene plenamente conservado. Fue construido entre los años 1913 y 1924 y la Virgen del Quinche fue declarada por el Cabildo de Quito Patrona y protectora de la ciudad.
Plaza Grande

También conocida como Plaza Grande es una plaza histórica de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad.
La ciudad fue trazada alrededor de ella y en su entorno se instalan los principales poderes del Estado. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809. Actualmente se desarrolla como un punto de encuentro y recreación para ciudadanos y turistas que visitan el casco histórico de Quito.
Virgen de El Panecillo
Esta elevación natural, cuya altura es de 3 000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan. Se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el que cual se aprecia los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Se cree que su nombre auténtico es “Shunguloma” que en quichua significa “loma del corazón.”
En la época preincaica se construyó sobre el monte un templo dedicado al culto al dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación en aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
Fotos: www.7maravillasdequito.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario