Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Antiguo Hospital Militar


El nuevo Centro de Arte Contemporáneo El Bicentenario abrió sus puertas en agosto de 2008. Funciona en el antiguo Hospital Militar, en el barrio San Juan, recinto que ha sido bellamente renovado para erigirse en el hogar del arte contemporáneo de la ciudad. Los primeros 14 meses de su funcionamiento han sido dedicados a exponer muestras sobre La Revolución Quiteña, cuyo bicentenario se celebró en la ciudad en agosto de este año.


Dentro de esta temática son varias las muestras que se exhiben en el museo (las mismas que se detallan a continuación) y a las que se tiene acceso con un solo ticket.

Información

Atención: de Martes a Domingo, de 09h00 a 16h30.
Dirección: Calle Luis Dávila y Venezuela, Barrio de San Juan (Tras del Instituto Nacional Mejía).
Ingreso al Edificio: GRATUITO

Costos de entradas para la Muestra “La Revolución Quiteña: 10 de Agosto de 1809”:
USD2.00 ADULTOS Nacionales y extranjeros USD 2.00.
USD1.00 ESTUDIANTES A partir de los 13 años (Presentación de carné estudiantil)
USD0.50 ESPECIALES Niños hasta 12 años. Personas de la tercera edad. Personas con capacidades especiales.

Fuente: 7 maravillas de Quito

martes, 7 de junio de 2011

La Escuela Quiteña sigue viva!

Las manifestaciones artísticas en Quito, sobre todo durante la época colonial, se caracterizaron por el sincretismo cultural del arte europeo con las expresiones aborígenes. 

La Escuela Quiteña, como se denominó al movimiento, tuvo su talante en todo el continente y reconocimiento de las colecciones de arte español y europeo. Sus trazos, esculturas, representaciones y materiales caracterizaron a los artesanos, muchos de ellos de renombre internacional, su arte incluso es parte de las exhibiciones en museos del Ecuador y otros países del mundo.

Las obras son parte del patrimonio material que contribuyó para que Quito fuera considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, a pesar de que gran parte de las obras se deterioraron o se perdieron.

A raíz de la creación del Fondo de Salvamento (FONSAL) empezó el trabajo de reconstrucción de edificaciones, también de piezas de arte que tienen un valor incalculable.

¿Todavía se practica el arte con la característica de la Escuela Quiteña o sus representaciones quedaron cómo piezas de museo?

En el Centro Histórico, entre las calles Montúfar y Pereira, se levantó la Escuela taller Quito Nº1, que es parte de las dos escuelas con este sistema educativo que tiene la ciudad.



La edificación alberga a alrededor de 200 jóvenes de escasos recursos económicos y son instruidos en diferentes áreas como carpintería, mecánica, bordado, ebanistería, tallado y pintura, todos con tendencia a lo artístico, la creatividad y a representar lo que significó la Escuela Quiteña.

En sus 3000 mil metros cuadrados de construcción se alberga la esperanza de cientos de estudiantes que desean encontrar un oficio y un trabajo, y para los visitantes la impresión de que el arte característico de Quito sigue en vigencia.

Según Vinicio Pazmiño, artesano y profesor de tallado, la Escuela Quiteña siempre ha estado vigente, incluso dice que del país se llevan retablos y obras a otros países. Estilo que es aprendido por los estudiantes.

Incluso están en un proyecto de restauración de retablos que vienen de las iglesias, pinturas que han sido donadas y representaciones de obras que tienen su historia.

En una de las salas de exhibición están las obras de los estudiantes, trabajos de arte que asemejan las obras de la colonia (1553 a 1824). Una de las que más llama la atención es una réplica del Altar de la Sagrada Familia, de tres metros de alto con una similitud casi exacta. Lo mismo pasa con pinturas y otras obras.

Sin embargo, los trabajos de los estudiantes tienen poca apertura y se ubican sólo para exhibición, además, gran parte del talento con el que cuentan los chicos no se aprovecha al máximo pues la inversión que se necesita para adquirir material.


Escrito por: Christian Yaguana

lunes, 23 de mayo de 2011

La Circasiana, la primera mansión de Quito.

Quito guarda entre sus tesoros invaluables joyas arquitectónicas de una belleza magnífica. Claro ejemplo es la Circasiana, edificación que se levanta en el sector norte de la capital, específicamente en la Av. 10 de Agosto y Colón. Muchos habrán pasado por allí innumerables ocasiones sin conocer al detalle lo que significa esta casa en la historia de Quito.

La Circasiana es la primera mansión neoclásica de la ciudad, cuya construcción inició por orden de don Manuel Jijón y Larrea a finales del siglo XIX.

¿Por qué se llama “La Circasiana? Esto se debe a la afinidad y gusto que tenía la esposa de Jijón y Larrea por la región de “Circasia” (región histórica del Cáucaso) de dónde se decía provenían las mujeres más bellas del mundo y cuya belleza era comparable con la del Palacio.

Aquí les dejo un video que realice en Multimedios 106 sobre este hermoso lugar.


Datos Curiosos:

La gigantesca puerta de piedra que se ubica en el Parque El Ejido frente a la Av. Amazonas, correspondía al ingreso de “La Circasiana”, esta fue donada por la familia Jijón Caamaño al Municipio de Quito.

El palacio entero fue donado al Municipio de Quito en el año de 1998.

Los terrenos donde se asienta “La Circasiana” pertenecían a la comunidad indígena de Santa Clara de San Millán.

Las esculturas de caballos en el jardín principal de "La Circasiana" son obra del artista, nacido en Bucay, Gonzalo Endara Crow.