miércoles, 29 de febrero de 2012

Locro Quiteño (Receta)

Amigos! una parte primordial de la vida en Quito sin duda es la gastronomía, quien no ha probado los deliciosos platos que caracterizan a la vida en nuestra Capital. Uno de ellos es el famosísimo Locro Quiteño.

Fuente: embocadura.wordpress.com
Hablar del locro es hablar de historia y remontarnos a principios del siglo XX cuando en La Ronda, cuando aún era transitable y cultural, tenía uno de los famosos restaurantes donde prácticamente se inaugura, como tradición quiteña, al Locro Quiteño, servido en platos de barro y cuchara de palo, historias muchas y la receta hemos querido compartirla con ustedes! No es habitual que coloquemos recetas pero lo seguiremos haciendo para explorar la cultura gastronómica de Quito.

Locro Quiteño


Ingredientes
4 tazas de consomé de pollo
3 libras de papa
1 cebolla blanca larga
sal, achiote
1/2 taza de queso
1/2 taza de leche
2 aguacates
1 lechuga

Preparación
Prepare un refrito con la cebolla blanca picadita, sal y achiote, refría bien en la olla donde preparará el locro. Pela las papas y córtelas en mitades o cuartos. Reserve dos papas para picarlas muy pequeñitas.
Agregue el consomé cernido al refrito de cebolla y cuando rompa el hervor eche primero las papitas picaditas para que al cocinarse le den espesor al locro. Luego de cinco minutos agregue las papas cortadas en cuartos y condimente bien. Deje cocinar por unos 15 minutos o cuando la papa esté muy suave.
Agregue la leche y el queso.
Para servir, en el fondo del plato coloque una hoja de lechuga, luego sirva el locro y adorne con trozos de aguacate.
Fuente de la receta: El Universo

Coméntanos qué te parece esta receta o dónde has probado el mejor locro quiteño!

lunes, 27 de febrero de 2012

Imágenes de la primera Constitución quiteña en la Plaza de Santo Domingo



Museo 012En esta ocasión y gracias al proyecto de Cielo Abierto, cuyo objetivo es exhibir en plazas y parques  de Quito exposiciones de imágenes a gran escala y abordando el espacio con un sentido territorial y pedagógico, el Ilustre Municipio de Quito les invita a viajar en el tiempo y recorrer la historia de la región de Quito en el período de 1809-1812 junto con las personas que lo vivieron.

Museo 010El Museo de la Ciudad desarrolló esta exposición para conocer  y reflexionar sobre cómo la búsqueda de una alternativa al régimen monárquico y colonial dio origen a la discusión de ideas libertarias, que defendieron e implementaron a costa de mucho sacrificio muchos de los sectores sociales que conformaban la sociedad quiteña.

Viviremos de cerca los acontecimientos que dieron paso al Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que conformaban el Estado de Quito, que promulgó la “Primera Constitución Quiteña de 1812”, y estableció un gobierno representativo con un eje plural, una legislatura y un poder judicial, con un total de 54 artículos.

Esperamos que disfruten de este recorrido en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico.     

Fuente: Fundación Museos de la Ciudad

lunes, 13 de febrero de 2012

Las delicias de Confitería Colonial


En pleno centro de Quito, a pocos metros al norte del Teatro Sucre, siguiendo por la calle Guayaquil antes de llegar a la Esmeraldas, puedes encontrar las delicias de Confitería Colonial.
Este lugar, que parece simplemente una tienda, ofrece variedad de abarrotes y dulces tradicionales como: colaciones, higos confitados, turrones, etc. Pero lo característico de la confitería es su especialidad en sánduches y los helados.
Entre los sánduches, los clientes prefieren los de jamón, pernil y mixtos; que a más de ser grandes, son baratos: entre 1.50 a 2.50 dólares. Pero, ¡qué decir de los postres fríos! Quien va a comprar un cigarrillo, un snack o cualquier producto, cae en la tentación de tomarse un helado. Y cómo no hacerlo, si se ven deliciosos. Los helados de frutas tipo hielo cuestan 25 ctvs., los de máquina en cono 50 ctvs.; y el de vaso, tipo sundae, con grageas, marmoleado de mora y una galleta, que es el más pedido por los clientes, tan sólo por un dólar.
El local es pequeño, cuenta con un par de mesas; pese a ello, la atención y limpieza son muy buenas. Los clientes van más a la confitería para comprar al paso.
Ya saben que si están de visita por el centro histórico, no pueden perderse de los dulces, sánduches o helados de la Confitería Colonial, que ya forma parte de las tradiciones quiteñas.
Por: Diana Serrano

lunes, 23 de enero de 2012

Los morochos de San Bartolo


Un buen vaso de morocho y una empanada grande pegan bien al caer la tarde. No importa si hace frío o el clima es templado, porque en este local no hay excusas para disfrutar lo que quieres: morocho caliente o tibio, o empanada con o sin queso, todo a tu gusto. Estas delicias las puedes encontrar en una buena cantidad y con el toque del sabor que sólo su propietaria Marujita sabe ponerlo.
Desde las 17:00, decenas de clientes acuden a “Picantería Marujita”,  ubicada en la calle Pungalá y la Av. Maldonado, en el barrio San Bartolo.
Para los comensales del barrio es una tradición y para los foráneos es una escapadita que se pueden dar por el lugar; eso sí, siempre antes de las 20:00 porque más tarde tal vez no  encuentren morocho y empanadas; pero si lo desean pueden aprovechar por comer otra especialidad del lugar: pescado frito. Marujita comenta que se le ocurrió esta idea cuando las personas llegaban y después del morocho también querían comer otras cosas. Desde que empezó a vender el pescado con arroz y papas fritas tuvo buena acogida, por lo cual siempre lo sugiere a los nuevos clientes.
El precio del morocho es 60 centavos, las empanadas 50, los pescados cuestan de acuerdo a su tamaño y van desde 3,50 USD. ¡Qué maravilla, poder comer todas estas delicias con menos de 5 dólares! No olvides que si vives por el sur o estás de paso, tienes que visitar esta picantería.
Escrito por: Diana Serrano

miércoles, 4 de enero de 2012

En San Juan se mezcla la gastronomía y la historia


Foto: ecuadorpordentro.net


A través del Quito Bus Tour podremos conocer todo lo que caracteriza a Quito.  Una de sus paradas no permitirá visitar el Barrio de San Juan uno de los más característicos y puerta del Centro Histórico Capitalino.
Este singular barrio es conocido cómo: “El Balcón de los quiteños”  ya que desde cualquier punto de esta zona se puede divisar todo el centro colonial.

Pero no sólo podremos disfrutar la vista panorámica del centro colonial en San Juan, sino la imponente “Basílica del voto Nacional”. Una de las iglesias más hermosas de la ciudad, su construcción fue impulsada por el padre Julio María Matovelle y los materiales fueron obtenidos en el mismo barrio.  El proyecto fue realizado por el arquitecto francés Emilio Tarlier, inspirado por la catedral en Bourges.

Lo que caracteriza a esta catedral, más que su belleza, es la tendencia neogótica que tiene, ya que no es un estilo neogótico común, sino que utiliza la flora y la fauna autóctona que da un toque diferente a este tipo de arte.

De seguro después de presenciar éste espectáculo les dará un antojo de algún bocadillo, pero no se preocupen ya que en San Juan encontramos a las más famosas quesadillas y por supuesto a las más deliciosas debido a su forma tradicional de prepararlas.

Nos referimos al lugar en donde se creó la primera quesadilla por Juan Cobo León en 1935. Actualmente la elaboración de estas quesadillas se encuentra a cargo de Manuela Cobo, quien pertenece a la tercera generación y elabora también otras delicias como: aplanchados, moncaibas, melvas, alfajores, rosquetes, chimborazos, suspiros, biscochos de sal y dulce. La elaboración diaria es de 1.000 a 1.200 quesadillas. Usted va a disfrutar de las ¡auténticas y más deliciosas quesadillas!

Más info: www.quito.com.ec

martes, 13 de diciembre de 2011

El pesebre de El Carmen Bajo se abre al público después de 306 años


El pesebre de El Carmen Bajo se abre al público después de 306 años
Foto. C. Hirtz

El culto a los belenes es uno de los legados de tiempos coloniales, en el siglo XVIII Quito adquirió renombre gracias al talento de los artistas de la Escuela Quiteña, que produjo obras de arte e imaginería hermosas. En casas particulares, en los conventos y comunidades religiosas se esmeraban por “hacer el nacimiento”.

Muestra de esta tradición religiosa y cultural es el Belén de El Carmen Bajo que ha pasado muy bien resguardado por generaciones y generaciones de monjitas Carmelitas que desde este 15 de diciembre y, por primera vez, en 306 años, abren sus puertas para que quiteños, residentes y turistas lo admiren.
En un gran salón del segundo piso del Convento de El Carmen Bajo, ubicado en las calles Venezuela y Olmedo, el pesebre conventual será revelado en todo su esplendor. Cada pasaje recrea los misterios del nacimiento del Niño Jesús con gran rigurosidad en sus detalles y personajes; cada pieza es el reflejo del esplendor de la Escuela Quiteña que con gran habilidad y delicadeza representa a los personajes bíblicos y a otros muy quiteños.

Más de 500 piezas que componen este Belén Carmelito revelarán al público el aporte de las congregaciones religiosas en la preservación del patrimonio cultural de nuestra ciudad e inspirarán a que más quiteños conozcan esta bella tradición que es un encanto de fe y arte.

La apertura del Belén de El Carmen Bajo, después de 306 años, se realiza gracias a la disposición de la congregación de Carmelitas y a la gestión del Municipio de Quito a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio y la empresa Quito Turismo.

La muestra estará abierta desde el 15 de diciembre hasta el 6 de enero de 2012, de martes a domingo de 9h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00. La contribución sugerida será de dos dólares.

Más información al 2 993-300 ext. 1018 o 1010

Fuente: quito.com.ec

lunes, 5 de diciembre de 2011

El Panecillo y la Plaza Grande ponen el sello inconfundible

Desde niños jugando por las piletas, pasando por adolescentes que cruzan por los pretiles, hasta ancianos que contemplan desde las bancas, todos se reúnen en la Plaza de la Independencia o mejor conocida como Plaza Grande.
Fuente: turismoenfotos.com
La historia quiteña inicia en este lugar conocido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de la independencia. La ciudad fue trazada alrededor de esta maravilla quiteña y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza; al sur: la Catedral, al oeste el Palacio de Gobierno, al norte el Palacio Arzobispal y al este el Municipio.
Fuente: wikipedia.es

Pero si quiere admirar esta plaza desde las alturas, debe acudir a la montaña del Panecillo, otra maravilla de la ciudad, donde se encuentra la estatua de la Virgen de Quito, que Legarda esculpió en 1734 y luego el artista español Agustín de la Herrán Matorras la transformó en la mayor representación de aluminio del Ecuador. Este lugar, ubicado a 3 msnm, es un mirador perfecto para apreciar la ciudad de norte a sur. Además de ser un legado histórico y cultural al poseer la olla del panecillo, una especie circular de cisterna de ocho metros de profundidad que fue usada para la irrigación de siembras. El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles por si similitud con un pan pequeño, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma" que significa "Loma del Corazón". Si desea visitar este mirador, puede hacerlo a pie por una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con este hermoso rincón cerca del cielo.

Fuente: Multimedios 106