lunes, 23 de enero de 2012

Los morochos de San Bartolo


Un buen vaso de morocho y una empanada grande pegan bien al caer la tarde. No importa si hace frío o el clima es templado, porque en este local no hay excusas para disfrutar lo que quieres: morocho caliente o tibio, o empanada con o sin queso, todo a tu gusto. Estas delicias las puedes encontrar en una buena cantidad y con el toque del sabor que sólo su propietaria Marujita sabe ponerlo.
Desde las 17:00, decenas de clientes acuden a “Picantería Marujita”,  ubicada en la calle Pungalá y la Av. Maldonado, en el barrio San Bartolo.
Para los comensales del barrio es una tradición y para los foráneos es una escapadita que se pueden dar por el lugar; eso sí, siempre antes de las 20:00 porque más tarde tal vez no  encuentren morocho y empanadas; pero si lo desean pueden aprovechar por comer otra especialidad del lugar: pescado frito. Marujita comenta que se le ocurrió esta idea cuando las personas llegaban y después del morocho también querían comer otras cosas. Desde que empezó a vender el pescado con arroz y papas fritas tuvo buena acogida, por lo cual siempre lo sugiere a los nuevos clientes.
El precio del morocho es 60 centavos, las empanadas 50, los pescados cuestan de acuerdo a su tamaño y van desde 3,50 USD. ¡Qué maravilla, poder comer todas estas delicias con menos de 5 dólares! No olvides que si vives por el sur o estás de paso, tienes que visitar esta picantería.
Escrito por: Diana Serrano

miércoles, 4 de enero de 2012

En San Juan se mezcla la gastronomía y la historia


Foto: ecuadorpordentro.net


A través del Quito Bus Tour podremos conocer todo lo que caracteriza a Quito.  Una de sus paradas no permitirá visitar el Barrio de San Juan uno de los más característicos y puerta del Centro Histórico Capitalino.
Este singular barrio es conocido cómo: “El Balcón de los quiteños”  ya que desde cualquier punto de esta zona se puede divisar todo el centro colonial.

Pero no sólo podremos disfrutar la vista panorámica del centro colonial en San Juan, sino la imponente “Basílica del voto Nacional”. Una de las iglesias más hermosas de la ciudad, su construcción fue impulsada por el padre Julio María Matovelle y los materiales fueron obtenidos en el mismo barrio.  El proyecto fue realizado por el arquitecto francés Emilio Tarlier, inspirado por la catedral en Bourges.

Lo que caracteriza a esta catedral, más que su belleza, es la tendencia neogótica que tiene, ya que no es un estilo neogótico común, sino que utiliza la flora y la fauna autóctona que da un toque diferente a este tipo de arte.

De seguro después de presenciar éste espectáculo les dará un antojo de algún bocadillo, pero no se preocupen ya que en San Juan encontramos a las más famosas quesadillas y por supuesto a las más deliciosas debido a su forma tradicional de prepararlas.

Nos referimos al lugar en donde se creó la primera quesadilla por Juan Cobo León en 1935. Actualmente la elaboración de estas quesadillas se encuentra a cargo de Manuela Cobo, quien pertenece a la tercera generación y elabora también otras delicias como: aplanchados, moncaibas, melvas, alfajores, rosquetes, chimborazos, suspiros, biscochos de sal y dulce. La elaboración diaria es de 1.000 a 1.200 quesadillas. Usted va a disfrutar de las ¡auténticas y más deliciosas quesadillas!

Más info: www.quito.com.ec

martes, 13 de diciembre de 2011

El pesebre de El Carmen Bajo se abre al público después de 306 años


El pesebre de El Carmen Bajo se abre al público después de 306 años
Foto. C. Hirtz

El culto a los belenes es uno de los legados de tiempos coloniales, en el siglo XVIII Quito adquirió renombre gracias al talento de los artistas de la Escuela Quiteña, que produjo obras de arte e imaginería hermosas. En casas particulares, en los conventos y comunidades religiosas se esmeraban por “hacer el nacimiento”.

Muestra de esta tradición religiosa y cultural es el Belén de El Carmen Bajo que ha pasado muy bien resguardado por generaciones y generaciones de monjitas Carmelitas que desde este 15 de diciembre y, por primera vez, en 306 años, abren sus puertas para que quiteños, residentes y turistas lo admiren.
En un gran salón del segundo piso del Convento de El Carmen Bajo, ubicado en las calles Venezuela y Olmedo, el pesebre conventual será revelado en todo su esplendor. Cada pasaje recrea los misterios del nacimiento del Niño Jesús con gran rigurosidad en sus detalles y personajes; cada pieza es el reflejo del esplendor de la Escuela Quiteña que con gran habilidad y delicadeza representa a los personajes bíblicos y a otros muy quiteños.

Más de 500 piezas que componen este Belén Carmelito revelarán al público el aporte de las congregaciones religiosas en la preservación del patrimonio cultural de nuestra ciudad e inspirarán a que más quiteños conozcan esta bella tradición que es un encanto de fe y arte.

La apertura del Belén de El Carmen Bajo, después de 306 años, se realiza gracias a la disposición de la congregación de Carmelitas y a la gestión del Municipio de Quito a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio y la empresa Quito Turismo.

La muestra estará abierta desde el 15 de diciembre hasta el 6 de enero de 2012, de martes a domingo de 9h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00. La contribución sugerida será de dos dólares.

Más información al 2 993-300 ext. 1018 o 1010

Fuente: quito.com.ec

lunes, 5 de diciembre de 2011

El Panecillo y la Plaza Grande ponen el sello inconfundible

Desde niños jugando por las piletas, pasando por adolescentes que cruzan por los pretiles, hasta ancianos que contemplan desde las bancas, todos se reúnen en la Plaza de la Independencia o mejor conocida como Plaza Grande.
Fuente: turismoenfotos.com
La historia quiteña inicia en este lugar conocido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de la independencia. La ciudad fue trazada alrededor de esta maravilla quiteña y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza; al sur: la Catedral, al oeste el Palacio de Gobierno, al norte el Palacio Arzobispal y al este el Municipio.
Fuente: wikipedia.es

Pero si quiere admirar esta plaza desde las alturas, debe acudir a la montaña del Panecillo, otra maravilla de la ciudad, donde se encuentra la estatua de la Virgen de Quito, que Legarda esculpió en 1734 y luego el artista español Agustín de la Herrán Matorras la transformó en la mayor representación de aluminio del Ecuador. Este lugar, ubicado a 3 msnm, es un mirador perfecto para apreciar la ciudad de norte a sur. Además de ser un legado histórico y cultural al poseer la olla del panecillo, una especie circular de cisterna de ocho metros de profundidad que fue usada para la irrigación de siembras. El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles por si similitud con un pan pequeño, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma" que significa "Loma del Corazón". Si desea visitar este mirador, puede hacerlo a pie por una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con este hermoso rincón cerca del cielo.

Fuente: Multimedios 106

jueves, 17 de noviembre de 2011

Hermoso video de Quito

Este video de Quito es muy bueno y nos muestra la belleza que tiene la Capital de los ecuatorianos, les invitamos a verlo.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Termine el mes con una fiesta en el Centro Histórico

Todos los sábados por la noche las calles y plazas del Centro Histórico se convierten en el punto de reunión de familias, amigos y turistas que deseen  disfrutar de un momento de fiesta, arte, cultura en un ambiente seguro y  mágico.

El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, busca que esta iniciativa  permita a los visitantes descubrir, deleitarse y asombrarse con la historia colonial, el ambiente lúdico nocturno del centro y sus diversos eventos para compartir con todos aquellos que quieran reencontrarse con un Quito único.

Esta semana el pasaje Espejo, ubicado en la calle del mismo nombre, entre a Flores y Guayaquil en el centro Histórico, vuelve a ser el escenario de los mejores eventos artísticos de la Capital Americana de la Cultura 2011.

La fiesta empieza con la presentación de los “Monos Espaciales”, un grupo de breakdance que se tomará el pasaje Espejo desde las 18h30, ellos impresionarán al público con sus hábiles movimientos sobre la pista.

Admire también una espectacular exhibición de autos VW Kombi de colección, que llenarán de color el pasaje Espejo a las 19h00.

Desde las 19h30 contágiese del ritmo de las melodías de Spiritual Sound System y a las 20h15 descubra los modernos sonidos de la música electrónica F415.

Continúan también los recorridos guiados por los personajes de la colonia representados por los actores de Quito Eterno que este sábado 22 de octubre visitarán otro de los 24 tesoros patrimoniales del Centro Histórico. El punto de encuentro es la tienda de El Quinde, localizada en el edificio Pérez Pallares, en la esquina de las calles Venezuela y Chile a las 19h00 y 20h00, con un costo de $6.

Este sábado los bicipaseos patrimoniales le dan la oportunidad de redescubrir los barrios, plazas y calles del casco colonial en dos ruedas junto a los guías de Biciacción. El recorrido partirá a las 18:30 desde la Plaza Foch.

Les recordamos también que los seguros parqueaderos del Centro Histórico que estarán habilitados para el uso de los asistentes a las Noches Patrimoniales son:

Cadisán, La Ronda, San Blas, Montúfar 1 y 2, y el Tejar. Recuerde que se mantiene el sistema prepagado para que agilite su salida de los mismos. Además consulte por la promoción de permanencia de tres horas por $2.25, exclusiva para  los asistentes a las Noches Patrimoniales.

Todos los actos artísticos y culturales cuentan con el apoyo del buró del Centro Histórico, que integra a varios restaurantes y establecimientos que abren sus puertas hasta la media noche para que después de las presentaciones los transeúntes puedan deleitarse con una rica cena o un delicioso café.

Para mayor información y reservaciones llamar a los teléfonos 2572445 o al 2570786.

Noches Patrimoniales
Fuente: www.quito.com.ec 

miércoles, 10 de agosto de 2011

Estas son las 7 maravillas de Quito

Las 7 Maravillas de Quito se integrarán a una lista de Tesoros del Patrimonio Material del Mundo y serán promocionadas internacionalmente en medios de difusión de alto nivel. 

Estación de Ferrocarril de Chimbacalle
La construcción del ferrocarril en Ecuador inició en 1899, durante el gobierno del General Eloy Alfaro. El 25 de junio de 1908, todos los quiteños jubilosos, esperaban con arcos de palmas y laureles su llegada hasta la famosa Estación de Chimbacalle.

Su construcción cumplió el sueño de muchos unir el puerto de Guayaquil con la capital ecuatoriana, enlazar la sierra y la costa, trazando con ello una idea de país grande y desarrollado. Con el ir y venir de viajeros, mercaderes, y novedades hasta la estación de Chimbacalle, su entorno se convirtió en el eje económico de Quito, un lugar de algarabía y hospitalidad.

En los alrededores de la Estación, se levantaron grandes fábricas, hoteles y oficinas.

Iglesia de la Compañía de Jesús
Es considerada el ejemplo más representativo del Quito Colonial. Forma parte del conjunto arquitectónico monumental Jesuita, que constituye un emporio de fe, arte e historia de la ciudad. Fue construida por los jesuitas a partir de 1605. Durante 160 años se edificó y fue decorada con magnificas obras de arte, muestra de ello son los 16 cuadros de los profetas, serie pictórica atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista ecuatoriano del siglo XVIII.

El dorado retablo mayor es atribuido a Bernardo de Legarda, el púlpito primitivo y retablos de los transeptos atribuidos a Marcos Guerra y el famoso cuadro del Infierno realizado en 1620 por Hernando de la Cruz.
Dos años después de su terminación, los Jesuitas fueron expulsados del país por el edicto de extrañamiento decretado por el rey de España Carlos III en 1767. En 1794 la Compañía de Jesús fue confiada a los frailes Camilos y en 1862 el presidente Gabriel García Moreno devolvió a los Jesuitas la iglesia y parte del conjunto arquitectónico monumental que se aprecia hoy en día.


Convento de San Francisco

Alberga la iglesia y monasterio más antiguos de Quito. Su construcción inició en 1534, solo a pocas semanas de la fundación de Quito, y se terminó 70 años después. El complejo fue fundado por el franciscano Fray Jodoco Ricke.

El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos del continente americano, conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo."

En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la "Virgen de Quito" de Legarda y de "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la reconocida Escuela Quiteña de arte. El atrio de la iglesia fue construido por Francisco Cantuña, personaje de leyenda, la cual sostiene que se realizó un pacto con el diablo, entregándole su alma a cambio de terminar la iglesia en mención.


Basílica del Voto Nacional
También llamada “De la Consagración de Jesús”, o “Basílica de San Juan” en virtud del sector donde se ubica. Es un edificio religioso católico de estilo neogótico localizado en la cabecera norte del Centro Histórico de Quito. Los trabajos de construcción del imponente monumento, se iniciaron en el año 1892 durante la presidencia de Antonio Flores Jijón. Su construcción duró más de 100 años.

Su enorme tamaño, 117 metros de altura, su estilo y arquitectura, hacen que sea la única de su tipo en el país. La ubicación, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito. Al finalizar los trabajos en el año 1998, con la presencia del presidente León Febres Cordero, se realizó la solemne ceremonia de inauguración.







Santuario de la Virgen de El Quinche
La parroquia de El Quinche es reconocida por la peregrinación mariana que, convoca  año a año a la adoración a la Virgen del Quinche, obra traída desde Oyacachi el 10 de marzo de 1604. Constituye uno de los santuarios más visitados por los feligreses y romeriantes en el Ecuador.

El Santuario, pese a estar situado en una zona de alto riesgo sísmico, se mantiene plenamente conservado. Fue construido entre los años 1913 y 1924 y la Virgen del Quinche fue declarada por el Cabildo de Quito Patrona y protectora de la ciudad.


Plaza Grande



También conocida como Plaza Grande es una plaza histórica de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad.
La ciudad fue trazada alrededor de ella y en su entorno se instalan los principales poderes del Estado. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809. Actualmente se desarrolla como un punto de encuentro y recreación para ciudadanos y turistas que visitan el casco histórico de Quito.
Virgen de El Panecillo
Esta elevación natural, cuya altura es de 3 000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan. Se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el que cual se aprecia los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Se cree que su nombre auténtico es “Shunguloma” que en quichua significa “loma del corazón.”

En la época preincaica se construyó sobre el monte un templo dedicado al culto al dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación en aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.



Fotos: www.7maravillasdequito.com